viernes 29 de marzo de 2024
Cielo claro 17.2ºc | Pringles

Campo

Más de las jornadas IPCVA en Pringles

26/10/2019
Más de las jornadas IPCVA en Pringles

Ayer detallábamos las actividades e impresiones de los referentes en esta jornada histórica para nuestro distrito con la presentación de la jornada a campo del IPCVA. Hoy, brindamos detalles de algunas de las charlas ofrecidas

 


En horas de la mañana del jueves, comenzaba la jornada a campo del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina en el Establecimiento Ave María, ubicado en Paraje El Gavilán.

La jornada, presentada por vez primera en nuestro distrito, tuvo diversas charlas de interés para los productores agropecuarios y demás personas vinculadas al sector.
Aquí brindamos algunos aspectos generales del material ofrecido en dicha jornada.

 

CONTROL DE LOS PARÁSITOS EN LA PRODUCCIÓN

Las infecciones parasitarias internas y externas afectan de manera directa o indirecta con alto impacto económico los sistemas de producción de bovinos. Sus efectos pueden incluir la mortandad de animales o pérdidas significativas en la producción, con marcado efecto sobre el rendimiento/calidad de la res y desarrollo genital en hembras destinadas a reproducción.

En la práctica, el control de las infecciones parasitarias se ha basado exclusivamente en la aplicación de antiparasitarios y no siempre, acompañada por medidas de manejo que contribuyen a mitigar el problema.

 

 

Estudios actuales realizados sobre 62 establecimientos ganaderos de la Pampa Húmeda, región Centro y NEA, revelaron un progresivo aumento del fenómeno de resistencia de los nematodos internos a los antiparasitarios; que puede generar mermas en las ganancias diarias de peso vivo de alrededor del 50% en 90 días de pastoreo o del 23% en 126 días en feedlot.

Es cuantiosa la inversión económica y el tiempo dedicado al control, aunque en la mayoría de los establecimientos esos esfuerzos son insuficientes y con limitado retorno económico para el sistema de producción. Este contexto obliga a un cambio, fundamentalmente actitudinal, y es necesario dejar de lado las viejas recetas y prácticas de intervención y encarar profesionalmente un problema sanitario que impacta fuertemente la rentabilidad del sistema de producción.

Cada establecimiento ganadero tiene su problema parasitario y debe ser atendido como tal, sin intentar reproducir prácticas de campos vecinos o consejos sin fundamentos técnicos.

Pautas para mejorar el control de los parásitos en la producción de carne
a) Diagnóstico de precisión: Cada establecimiento ganadero debe conocer cuál es la situación sobre la eficacia de los diferentes antiparasitarios.
Es necesario también estimar el riesgo de infectividad de las pasturas a través de los antecedentes -antigüedad, tipo de pastura, categorías que pastorearon, carga animal, antecedentes de parasitosis, etc. - para generar un circuito de pastoreo que ofrezca los menores niveles de infectividad posible a los animales de recría.

b) Control de precisión: Una vez determinada la eficacia de los antiparasitarios se podrá definir también los momentos del año en los cuales pueden o no utilizarse en el establecimiento.
Es por esto, que el control de precisión incluye el monitoreo de la infección parasitaria en los animales, a partir del destete y hasta entrada la primavera.

Para finalizar: La complejidad actual del control de los parásitos obliga a un trabajo conjunto entre el ganadero y los asesores sanitarios. Esto ayudará a encontrar los momentos oportunos para desparasitar, con el respaldo del diagnóstico de laboratorio y con las drogas que son eficaces en el establecimiento. El respeto de los períodos de retiro enunciados en los marbetes de los antiparasitarios, permitirá obtener productos finales sin residuos químicos, aptos para el consumo interno y con condición imprescindible para los cortes de exportación.

 

MANEJO DE LA ALIMENTACIÓN DEL RODEO DE CRÍA

El manejo de la alimentación es uno de los pilares claves en la eficiencia de los rodeos de cría. La rentabilidad de la cría se define - generalmente - en base a los siguientes factores: 1) Porcentaje de destete, 2) peso al destete o venta, 3) precio de venta, y 4) costo de alimentación.

De los factores previamente mencionados, en particular las fallas en el porcentaje de preñez y el peso al destete son las causas mayor relevancia en la rentabilidad de esta actividad.

Condición corporal y eficiencia reproductiva: Un adecuado manejo de la alimentación en la cría se basa en el monitoreo y control de la condición corporal de vaca como herramienta en la toma de decisiones durante el ciclo productivo.

La escala de estado corporal permite tomar decisiones de manejo de la alimentación, en conjunto con el momento del año (estación), el ciclo de la vaca (preñada, seca, servicio, etc.), la disponibilidad de pasto actual y proyección futura, posibilidades físico y económicas de utilizar suplementos y/u otros recursos de alimentación.

En general, los recursos forrajeros limitantes en calidad en los sistemas de cría difícilmente permitan una recuperación del estado corporal para lograr buenos porcentajes de preñez. Mientras que un rodeo con buena condición con una ganancia de 300 gramos por día nos asegura un buen índice de preñez. Un rodeo de vientres con mala condición corporal al parto que mantiene su peso, solo un tercio de los mismos se preñaran.

Condición corporal al final del servicio: Permite planificar el uso de estrategias de manejo y alimentación durante el verano y prever ajustes de alimentación para llegar al destete con buena condición si las madres vienen decayendo en estado corporal. Por ejemplo, mediante este adelantamiento del destete podemos recuperar la condición de los vientres para la entrada al invierno, donde normalmente pierden peso y condición.

Interrupción de la lactancia anticipada y eficiencia reproductiva: El manejo del destete es una herramienta que permite alterar favorablemente las curvas de demanda de la vaca, y en algunos casos mejorar la nutrición del ternero.

La conveniencia de adelantar el destete puede tomarse anualmente en base a la condición corporal de la vaca, la categoría (vaquillonas, vacas que crían el último ternero (CUT) como estrategia para anticipar la venta), y la calidad y cantidad de forraje.

Alimentación de la vaca y performance del ternero: Si bien el impacto de una adecuada alimentación de la vaca está mayormente relacionado con la eficiencia reproductiva, estudios recientes muestran que las restricciones o el suministro de nutrientes durante la gestación afectan la respuesta en crecimiento y desarrollo posterior de la cría.

Alimentación del ternero: Uno de los factores de importancia en la productividad de la cría es el peso al destete o al momento de la zafra o venta. En este sentido existen prácticas que permiten mejorar el peso al destete como son la alimentación diferencial del ternero al pie de la madre. Esta práctica se la denomina, creep-feeding si se suministra un concentrado o creep-grazing si se le permite acceso al ternero a un forraje de alta calidad (ej., rebrotes de calidad de pasturas mezclas, verdeas de alta calidad, etc.).

Alimentación pos destete - Reposición o acondicionamiento del destete: La edad al primer servicio depende de la tasa de crecimiento y desarrollo de la hembra. Mediante el manejo nutricional se puede reducir la edad a la pubertad dependiendo del nivel de ganancia de peso que tenga durante la recría la ternera. El ritmo de crecimiento necesario para lograr una buena recría de vaquillonas está condicionado por el peso al destete, el peso de entore, y la edad de inicio del primer servicio.

 

IMPACTO DE LOS SORGOS DIFERIDOS EN LOS SISTEMAS DE CRÍA

Tipo de sorgo y aptitud para ser diferido: Existen en la actualidad una gran cantidad de distintos tipos genéticos de sorgo disponibles en el mercado: graníferos, forrajeros, fotosensitivos, sileros y doble propósito. Dentro de cada uno de estos genotipos, a su vez pueden ser: nervadura marrón (bmr), azucarados y granos con o sin tanino. Experiencias en la zona indican que todos pueden utilizarse como diferidos en el invierno, sin embargo la producción y la calidad de la materia seca y el comportamiento animal en pastoreo, resultan diferentes en los distintos tipos genéticos.

Para evaluar el comportamiento de los distintos tipos de sorgo como forraje diferido se realizaron distintos ensayos a través de distintos años. En ellos se evaluó producción y calidad de distintos híbridos forrajeros y forrajeros fotosensitivos (agrupados como forrajeros), sileros y doble propósito azucarados (agrupados como sileros azucarados) y forrajeros y sileros bmr (agrupados como bmr).

En el mismo, los sorgos forrajeros presentaron una mayor proporción de plantas quebradas y los sileros azucarados mostraron un mayor porcentaje del peso de la panoja con respecto al peso total de la planta.

Características como menos cantidad de grano en planta y cañas dañadas parecieran estar asociadas a una menor preferencia por parte del animal y a un mayor desperdicio de forraje en los pastoreos.

A su vez, los bmr presentaron una mayor digestibilidad que los forrajeros, mientras que en los sileros hay una tendencia a mayor digestibilidad que en los forrajeros. No existieron diferencias en el contenido proteico entre los tres tipos genéticos.

A modo de síntesis, puede comentarse que los sorgos de mayor calidad a fines de junio fueron los bmr debido a que poseen una mayor digestibilidad y una mayor concentración de azúcares solubles en el forraje seco con respecto a los sileros y a los forrajeros.

A mediados de agosto, no existieron diferencias entre los tres tipos de sorgo en contenidos de proteína, carbohidratos solubles y fibra detergente neutra. Sí hubo diferencias en la digestibilidad de la materia seca en las que los bmr presentaron valores superiores de un 15 % con respecto a los sileros azucarados y de un 24% cuando se los contrastó con los forrajeros. Los sileros azucarados tuvieron un 10% más digestibilidad que los forrajeros.
La calidad de los sorgos diferidos disminuye de manera importante entre junio y agosto. Si bien los productores lo usan desde el momento del destete hasta agosto de acuerdo a sus necesidades, sería recomendable pensar en su utilización hasta que la calidad comienza a decaer más fuertemente y esto en nuestra zona ocurre aproximadamente a principios de julio.
Al final de la gestación las vacas aumentan sus requerimientos proteicos de manera importante y el sorgo diferido como único alimento no alcanza a cubrir esa demanda. Probablemente el período más adecuado sea desde inicios abril (o del destete) hasta mediados de julio para vacas que paren a partir de agosto.
Manejo del pastoreo: En pastoreos con vacas preñadas de sorgos sileros azucarados o doble propósito azucarados diferidos, durante abril, mayo y junio puede estimarse que deben destinarse entre 10 Y 12 m2 por vaca y por día.

De acuerdo a las experiencias en campos de productores, cuando se inician los pastoreos, las 2 ó 3 primeras parcelas deben ser pequeñas, que duren 1 o 2 días. En ese período hay que "obligar" a las vacas, que no conocen ese alimento, a que deben comerse todo y no solamente las panojas con grano. Deben "aprender" que los tallos y las pocas hojas que quedan también formarán parte de su ración.

Evolución de la condición corporal del rodeo: La intensificación de los sistemas ganaderos ocurrida mientras disminuía la producción de los recursos forrajeros, determinó que en general los rodeos de cría lleguen en mala condición corporal (CC) al momento del parto. En ese momento del año ni los campos naturales ni las pasturas con agropiro tienen suficiente cantidad de materia seca disponible para permitir recuperar estado a vacas paridas a la salida del invierno.
La disponibilidad de reservas forrajeras invernales se hace indispensable para que los rodeos no pierdan estado durante el invierno.

En todos estos años de experimentación en numerosos campos de productores, las vacas que pastorearon sorgos diferidos han llegado al parto en una adecuada condición corporal.

Los sorgos diferidos constituyen una buena alternativa para afrontar el período invernal con los rodeos de cría de acuerdo a la producción de materia seca y aporte de raciones que se obtuvieron en distintos ambientes, fechas y sistemas de siembra.

Tener en cuenta que las vacas están pastoreando un forraje con bajo contenido proteico, ya pesar que su estado corporal sea adecuado, la falta de proteínas tiene un impacto negativo en el feto que luego afectará ganancias de peso, peso final y edad a la pubertad entre otros factores.
ROGELIO GÓMEZ - EL ORDEN

 

Te puede interesar
Ultimas noticias