sábado 10 de junio de 2023
Cielo claro 19.2ºc | Pringles

Así era nuestra ciudad hace 140 años

Parajes que hicieron historia

A 140 años del Decreto del Gobernador Dardo Rocha, así se fue forjando Coronel Pringles a través de los años, según reza en los Archivos de El Orden.Hay parajes que existen merced al esfuerzo de antiguos pobladores y tienen también su propia historia: Hoy: Estación El Divisorio - Krabbe.

20/09/2022
Parajes que hicieron historia

EL DIVISORIO
La Estación El Divisorio toma el nombre del arroyo homónimo que corre en cercanías de la localidad. Su construcción finalizó en 1910 a cargo del Ferrocarril Rosario a Puerto Belgrano.

En este paraje, funcionaban tres hoteles, tres boliches y despensas de ramos generales, una enorme panadería, un club social y más de 1.000 habitantes que compartían su labor con trabajadores que llegaban para tiempo de zafra.
En 1833, durante la campaña al desierto, Juan Manuel de Rosas prosigue su marcha austral hasta orillas del arroyo El Divisorio (por entonces denominado Guetru-Queyú). Allí deja un destacamento, cuyo comandante, el teniente Juan Bautista López, se constituyó como la primera autoridad de la comarca en el primer puesto militar.

La concesión final para la construcción del ferrocarril Rosario a Puerto Belgrano, fue otorgada a Diego de Alvear en 1903 y luego transferida a la Sociedad Anónima "Cía. del Ferrocarril Rosario a Puerto Belgrano", de capitales franceses, en diciembre de 1906.
La línea se construyó rápidamente a partir de ese año, y finalmente, el 16 de diciembre de 1910, a la mañana, salió el primer convoy inaugural de la línea de la estación Rosario.

La ruta entre Las Mostazas y El Divisorio serpentea entre lomadas y la vía paralela acompaña la geografía atrincherándose o subiendo a terraplén,
Se observa la Panadería de la familia Tejerina, , hoy una derruida construcción levantada en 1920, cuando el pueblo llegó a contar con 950 habitantes; el Club Divisorio, también cerrado, por haberse mudado a la Liga de Coronel Pringles; la Escuela Nº 14 que aún sobrevive desde ese 1922 que la vio nacer para formar a un importante número de alumnos; el Surtidor, los almacenes de ramos generales, el cementerio de autos y la estación, muda desde 1970 , cuando se levantó el ramal Rosario-Puerto Belgrano.

De acuerdo al último censo, hoy son solamente 46 los habitantes que permanecen firmen en el lugar.
La estación se encuentra en malas condiciones, como la mayoría existentes en la región, con sus vías tapadas o directamente levantadas ayudan a que el ferrocarril sea tan solo una historia que se va quedando sin relatores vivos

KRABBE
Krabbe es una estación ferroviaria, ubicada en el partido de Coronel Pringles, Se inauguró el 8 de julio de 1903 y se encuentra a solo 30 kilómétros de nuestro Distrito, sobre Ruta Provincial N° 51.
Carlos Krabbe, primitivo propietario de las tierras, fue miembro del directorio del Ferrocarril del Sud y se consiguió anotar una estación con su nombre.
Es una estación del ramal perteneciente al Ferrocarril General Roca. Desde junio de 2016 no presta servicios de pasajeros.
.
A lo lejos se ven las sierras y un escenario de fabulosa belleza. En este pueblo que llegó a tener 750 habitantes en la segunda mitad del Siglo XX,(1950) permanecen hoy, apartados de todos y de todo, cuatro pobladores que viven en una hermosa casa a un costado de las vías.

De aquella incipiente población, del legendario almacén de ramos generales "El Progreso", de don Aurelio Montoto,( ni las ruinas han quedado de ese almacén que supo reunir a varias generaciones que por décadas hizo popular la frase: " Contale a Montonto"); de una fábrica de quesos, del hotel de la familia Badie y de una herrería… sólo quedan el pastizal de la alfombra natural pampeana y la Escuela Nº 10 y el JIRIMM Nº 9
Antiguos pobladores recuerdan un Krabbe donde la gente caminaba y entraba a los diferentes negocios y del tren bajaban y subían pasajeros…

Hoy, tiene cuatro calles, tres viviendas, una escuela y una estación de trenes. Es un espejo de la realidad bonaerense, que comenzó con el cierre de los ramales ferroviarios, lo que produjo un éxodo muy importante.
También influyó el progreso en la tecnología agropecuaria. Antes, en las estancias había 4 o 5 puesteros -cada uno instalado allí con su familia- y eso acarreaba un movimiento interno que hacía que las escuelas tuvieran matrícula y que los almacenes de ramos generales tuvieran clientes.

La Escuela N° 10 y el JIRIMM N°9, es el del paraje. Allí todos los días llegan alumnos, a caballo, en tractor y son recibidos por las docentes que hacen su trabajo con pasión y compromiso patriótico.
Sola y en la más silenciosa soledad, esta Escuela es un faro de cultura y civilización. Es la única institución que ha quedado indemne, además de ser el último edificio activo por esos niños que quieren seguir soñando con permanecer en su lugar en el mundo, donde el viento, el sol y los pastizales se funden en ese horizonte pampeano indomable; donde la soledad es una compañía y los caminos arriman la esperanza de un futuro mejor.

Te puede interesar
Ultimas noticias