HISTORIAS DE VIDA
Carina Staniscia: De Profesión Enfermera
Una nota dedicada a esa profesión, en virtud que el 21 de noviembre se celebra en Argentina el Día Nacional de la Enfermería, en conmemoración de la creación de la Federación de Asociaciones de Profesionales Católicas de Enfermería, que se fundó en 1935. Una de las profesiones mas demandadas

La enfermera/o, es el principal eslabón de un equipo de salud. Es quien está preparada para trabajar a la par de un profesional médico y gracias al avance de la profesionalización de la carrera Enfermería, hoy por hoy, es capaz de realizar diagnósticos para informar a los profesionales.
Además de su capacidad de gestión y administración en los diferentes servicios, es quien contiene tanto a pacientes como familiares. Es una profesión muy especial, en virtud que es muy difícil no se involucre con el paciente y la familia, porque viven a la par del paciente las 24 horas del día. Y sobre todo, están en sus momentos felices, en sus momentos tristes y son quienes informan a los familiares.
Un ejemplo, de lo antedicho, lo representa, nuestra entrevistada, que así se presentó ante Coso Audiovisuales, para las redes sociales de Diario El Orden:
“Mi nombre es Carina Staniscia y soy Enfermera. Empecé a estudiar enfermería por una amiga, hace unos años atrás. Me recibí en el año 1994. Estuve trabajando muchos años en el Hogar El Remanso, después en Internaciones y Cuidados Intermedios y ahora estoy acá en la CAPS (Salita) Hipólito Yrigoyen, desde hace 12 años”.
“Estudié en Pringles, soy de las primera auxiliares de Enfermería, porque fue el primer curso que se abrió. Por lo que soy la primer auxiliar de Enfermería que hubo en Pringles, junto a otro grupo mas de chicas”
“En la CAPS, una enfermera se ocupa de toda la atención primaria, todo lo que es curaciones, presión, y el fuerte más grande de la Sala. es Vacunación. Se hace vacunación para todas las edades. A partir de los dos meses en adelante, se empieza a vacunar”
Sobre qué es una Caps, expresó: “CAPS significa Centro de Atención Primaria de Salud, antiguamente se decía Salita, pero la forma correcta de llamarla es CAPS”.
“Cuando la gente viene por urgencia, muchos vienen muy nerviosos. Primero hay que tranquilizarlos, darle seguridad que va a estar bien en lo posible y atenderlos, todo lo mejor posible”.
“Lo principal es darle tranquilidad, que va estar bien atendido y que todo va a estar bien”.
En relación a cómo fue trabajar con pacientes de Covid, señaló: “Al principio y creo que a todos nos pasó, fue adaptarnos a lo nuevo, era todo desconocido . Era cambiar por completo la forma de atender a los pacientes. Por ejemplo, lo que acá en salud primaria, es como que la atención tiene otro vínculo con la gente. Uno tiene un acercamiento distinto con el paciente, de diálogo, de acompañamiento y eso en pandemia, se limitó. Si bien la atención seguía, pero estaba más limitada. Fue una experiencia de mucho aprendizaje”
“Tenemos el reconocimiento de la gente y eso es lo mejor que nos puede pasar. Cuando la gente te valoriza, te agradece… ¡ya está!. El reconocimiento de la gente lo tenemos, que es lo fundamental”, concluyó Carina, a quien le agradecemos la atención brindada, en virtud que se encontraba en plena servicio, dispensando unos minutos para realizar la nota..