POLITICA
Sin populismo, habrá más crecimiento e inclusión
Conversamos con el dirigente radical Ezequiel Rios respecto a distintas cuestiones de la política nacional luego de las elecciones del 22 de octubre.

Conversamos con el dirigente radical Ezequiel Rios respecto a distintas cuestiones de la política nacional luego de las elecciones del 22 de octubre.
¿Tenes alguna autocritica sobre el papel de Juntos por el Cambio en las elecciones del 22 de octubre?
En primer lugar nos debilitó mucho la interna entre Larreta y Bullrich, cuestión que me preocupa a futuro porque es una herramienta democrática para elegir candidaturas, deberemos evaluar como en los próximos procesos electorales podremos definir candidaturas sin molestar al electorado.
Por otro lado no logramos que nuestra propuesta llegue a los votantes, que la puedan ver, “tocar” o sentir, para gran parte de los argentinos nuestra propuesta resultó abstracta frente a dos propuestas facilistas y concretas. Igualmente tengo la tranquilidad de no haber caído en la mentira o el ilusionismo de propuestas mágicas, con Macri en 2015 ganamos gracias al “trencito de la alegría” de Duran Barba sabiendo que la situación era muy delicada, por eso también llamo a la reflexión a los amigos y vecinos de la necesidad de no caer en discursos facilistas que solo llevan a nuevas desilusiones.
¿Qué opinión te merece el acuerdo de Macri y Bullrich con Milei?
En primer lugar no me gustaron las formas, cuando uno pertenece a un proyecto colectivo debe consensuar las decisiones y hacerlas en conjunto, cortarse solo no me parece bien por mas loable que sea el motivo. En segundo lugar creo que los argentinos no necesitamos ninguna tutela electoral, lamentablemente hay un sector que es rehén de un modelo y no puede votar libremente, no jodamos al resto nos guste o no como votan.
¿Estás de acuerdo con la posición común de la UCR, la Coalición Cívica y un sector del PRO?
La neutralidad es la decisión generalizada de los espacios mencionados. Creo que tenemos que diferenciar entre una decisión Institucional o dirigencial y la conducta individual de los argentinos que integran esos partidos. La UCR es neutra pero a conciencia los radicales votaran por Milei, anularan su voto o se taparan los ojos para votar a Massa.
Los Partidos de Juntos por el Cambio no manejan votos cautivos ni direccionan votos, si así fuera hubiéramos ganado en primera vuelta, no subestimemos a los argentinos libres, nos han demostrado que votan a conciencia, nos guste o no su voto.
Por otro lado la neutralidad es una decisión estratégica para mantener la unidad de los espacios a futuro, la Argentina no termina el 19 de noviembre y necesitamos seguir unidos los que creemos que hasta que no salgamos de modelos populistas la Argentina no tendrá crecimiento sostenido e inclusión social.
¿A quién favorece la neutralidad de gran parte de Juntos por el Cambio?
Objetivamente los votos nulos, blancos o no ir a votar no tienen influencia al momento del recuento, el 19 de noviembre ganará el que más votos tenga, así es la democracia. La sucesión de elecciones municipales, provinciales y nacionales nos demostraron que no hay una elección igual que la otra, Massa hizo la peor elección en la historia del peronismo unificado, tiene el 64% del electorado en contra, por lo tanto subjetivamente podemos decir que la neutralidad favorece a Milei o a Massa según nos convenga casi con los mismos argumentos.
¿Por qué crees que ninguna de las opciones es viable para el progreso de Argentina?
Luego de las PASO en este diario manifesté que Juntos por el Cambio se enfrentaba a dos modelos populistas, la decisión de los argentinos fue que esas dos caras del populismo se enfrenten en el ballotage. Ninguna de las dos fue sincera en la campaña, sus discursos claramente populistas plantearon atajos imposibles y facilismos que no existen. Terminó siendo una elección entre dos modelos publicitarios vacios de contenido.
¿Por qué insisten en diferenciarse del populismo?
El populismo busca enemigos fáciles asustando al elector para ganar votos que por merito no tienen, culpando de todos los males al “zurdo”, “los planeros”, “la derecha o la “casta” acusando al rival de ser socios de la Liga del Mal, amigos de Gargamel o poner bombas en jardines de infantes. Ese facilismo nos aleja de las soluciones reales, acá el problema no es la izquierda o la derecha, si sus extremos, ambas vertientes tienen cosas buenas que alternándose en el gobierno se compensan y luego de unas décadas generan estabilidad y progreso.
Nos presentan de modelo naciones como Venezuela, Cuba, Nicaragua, Ecuador o El Salvador. En la Venezuela de 1998 apareció un “loquito” que no venía de la política a solucionar lo que 30 años de democracia no había logrado, miren como está Venezuela25 años después por caer en esa trampa, en Ecuador otro “loquito” no político Abdala Bukaram estalló el país y se fue a los 6 meses. En la Argentina hace 20 años se instaló el kirchnerismo como opción superadora al menemismo y retrocedimos en todos los índices de calidad e vida.
Respeto a todos los países latinoamericanos pero creo que los Argentinos tenemos que subir la vara y tratar de imitar a países o regiones que han logrado éxito económico sin afectar las libertades individuales. Hoy muchos jóvenes miran a Europa como destino para desarrollar sus vidas, seguramente sería mejor “traer a Europa” siguiendo el ejemplo de los Europeos que luego de sufrir los populismos en la primera mitad del siglo XX, pagándolo con millones de vidas, sufrimiento, exilio y hambre, aprendieron la lección y llevan 70 años de crecimiento sostenido alternando gobiernos de centro izquierda y centro derecha alejados del populismo, ojo han tenido sus Berlusconis pero el sistema los contuvo.
Por último ¿Como sigue Juntos por el Cambio?
Los argentinos nos dieron dos grandes responsabilidades, por un lado gobernar media Argentina por intermedio de 11 gobernadores y 500 intendentes, por el otro nos ubicó en el rol de oposición frente a quien asuma el gobierno el 10 de diciembre. Así que nuestro primer objetivo será cumplir con austeridad, responsabilidad y eficiencia esas dos funciones mientras paralelamente nos reconstruimos y armamos una propuesta Republicana y Democrática, pero “tocable” para la sociedad de cara los próximos años.